martes, 22 de octubre de 2024

Científicos resucitaron una planta bíblica con propiedades medicinales a partir de una semilla de 1.000 años de antigüedad

Un equipo en Israel ha logrado la increíble proeza de dar nueva vida a una planta histórica con aplicaciones medicinales valiosas, partiendo de una semilla milenaria encontrada en excavaciones.


Hace más de 40 años, durante una excavación arqueológica en el desierto de Judea, al norte de Jerusalén, un equipo de arqueólogos realizó un descubrimiento excepcional: una antigua semilla que llevaba más de un milenio sepultada en una cueva. Esta pequeña semilla, pese a haber permanecido tanto tiempo en la oscuridad, estaba en perfectas condiciones. A simple vista, no se podía adivinar el asombroso potencial que albergaba.

Lo que en un principio parecía ser un simple hallazgo arqueológico, se convirtió en un caso de estudio científico sin precedentes. Gracias a técnicas avanzadas, y más de una década de investigación, la semilla ha dado origen a un árbol que podría tener un profundo significado histórico y medicinal. Pero, ¿cómo se preservó esta semilla durante mil años y qué la hace tan especial?


El misterioso origen de la semilla

La semilla fue descubierta durante una excavación en Wadi el-Makkuk, una región desértica conocida por su clima extremadamente árido, lo que permitió su conservación por más de mil años. Dataciones con radiocarbono la situaron entre los años 993 y 1202 d.C., una época de importancia histórica en Oriente Próximo. Las condiciones secas y la protección natural del suelo de la cueva permitieron que la semilla llegara hasta nuestros días sin sufrir el deterioro típico de otros materiales biológicos de la época.


El proceso de germinación: una mezcla de ciencia y paciencia

A pesar de haber pasado más de 1.000 años separada de su árbol progenitor, la semilla del desierto de Judea tenía aún el potencial para renacer. Sin embargo, el desafío para los científicos era considerable. La germinación de semillas tan antiguas es un proceso complejo que requiere técnicas especializadas. Liderado por la doctora Sarah Sallon, directora del Centro de Investigación de Medicina Natural Louis L. Borick, el equipo de botánicos decidió poner a prueba la viabilidad de la semilla mediante un meticuloso procedimiento.


Inspirados por investigaciones previas que lograron germinar semillas de palmeras datileras de 2.000 años de antigüedad, el equipo de Sallon aplicó una técnica que consistía en remojar la semilla en una mezcla de hormonas, fertilizantes líquidos y agua. Una vez preparada, la semilla fue plantada en tierra esterilizada para evitar cualquier posible contaminación. Luego, solo quedaba esperar. Contra todo pronóstico, en apenas cinco semanas, un pequeño brote comenzó a surgir.

Este delicado proceso no solo demostró la resiliencia genética de la semilla, sino también la capacidad de los científicos para replicar las condiciones naturales que permitieran su desarrollo. La semilla, que había estado protegida por una estructura llamada opérculo, logró abrirse paso, liberando una planta que, con el tiempo, se convertiría en un árbol de tres metros de altura.


Desafíos en la identificación botánica: un árbol enigmático

A medida que el pequeño brote crecía, los científicos comenzaron a enfrentarse a uno de los mayores desafíos de su investigación: identificar a qué especie pertenecía esta planta misteriosa. Al no poder determinar su origen únicamente observando la semilla, el equipo decidió realizar una serie de análisis avanzados para desentrañar su linaje.

La primera pista surgió cuando el brote alcanzó el tamaño suficiente para desprenderse de su opérculo y el equipo pudo realizar una datación por radiocarbono. Este proceso reveló que la semilla tenía entre 993 y 1202 años de antigüedad, situando su origen en una época histórica de gran relevancia en Oriente Próximo. Sin embargo, este dato no era suficiente para determinar su especie exacta.

Este árbol, bautizado por el equipo como Sheba, sigue siendo un enigma. A pesar de haber alcanzado una altura de tres metros, aún no ha florecido ni dado frutos, lo que impide una identificación completa de la especie. Los científicos continúan esperando que, en algún momento, el árbol muestre características reproductivas que permitan confirmar con certeza su identidad.


La posible conexión bíblica: ¿un árbol medicinal perdido en el tiempo?

Desde el principio, los investigadores no solo se centraron en los aspectos botánicos del árbol, sino también en su posible relevancia histórica y medicinal. La doctora Sarah Sallon y su equipo comenzaron a especular que este árbol podría ser la fuente de una sustancia mencionada en textos antiguos, incluida la Biblia. Uno de los principales candidatos era el famoso bálsamo de Galaad, también conocido como tsori, una resina fragante y medicinal que se exportaba desde la región de Galaad, al norte del mar Muerto, hacia todo el mundo antiguo.

El bálsamo de Galaad es mencionado en las Escrituras en relación con las curaciones de profetas como Ezequiel y Jeremías, y era conocido por sus propiedades curativas y su uso como perfume de gran valor. En el libro del Génesis, se narra que Jacob envió este bálsamo como parte de un presente a Egipto, destacando su importancia en la región. Sin embargo, a lo largo de los siglos, el origen exacto de este bálsamo se perdió, y con él, la planta que lo producía.

Cuando los científicos comenzaron a estudiar las hojas y la resina del árbol Sheba, inicialmente pensaron que habían redescubierto el bálsamo bíblico. Sin embargo, a medida que avanzaban en el análisis fitoquímico, se dieron cuenta de que el árbol no emitía ningún aroma característico, lo que descartaba que fuera el famoso bálsamo de Judea, conocido por su fragancia.

En lugar de eso, el equipo descubrió que el árbol contenía un grupo de compuestos llamados guggulteroles, conocidos por sus propiedades medicinales, especialmente su capacidad para combatir el cáncer. Aunque no lograron confirmar que se trataba del bálsamo de Galaad, los investigadores creen que este árbol podría haber sido la fuente de otro bálsamo medicinal mencionado en los textos antiguos, el tsori, utilizado en tratamientos curativos y menos conocido por su aroma.


Propiedades medicinales del árbol: un tesoro oculto en sus hojas

Uno de los descubrimientos más fascinantes de la investigación sobre el árbol Sheba fue el potencial medicinal que se encontraba en sus hojas y resina. Aunque el árbol no resultó ser la fuente del famoso bálsamo de Judea, como se pensó inicialmente, los análisis químicos revelaron que contenía un grupo de compuestos con propiedades terapéuticas notables.

Al examinar la planta en detalle, los científicos identificaron guggulteroles, un tipo de fitoquímico que se ha encontrado en otras especies relacionadas del género Commiphora, como el Commiphora wightii. Esta especie es conocida por su resina, utilizada en la medicina tradicional para tratar diversas afecciones y que posee propiedades anticancerígenas. En particular, se ha investigado su capacidad para inhibir el crecimiento de células cancerosas, lo que le otorga un gran valor en la farmacología moderna.

Además de los guggulteroles, el equipo descubrió una alta concentración de escualeno en los tallos del árbol. Este compuesto es una sustancia natural y aceitosa que se encuentra en muchos organismos vegetales y animales, y es conocido por sus efectos antioxidantes. El escualeno tiene múltiples aplicaciones, desde su uso en cosméticos por sus propiedades suavizantes y reparadoras para la piel, hasta su inclusión en algunas vacunas como un potenciador inmunológico.

A pesar de estos hallazgos prometedores, los investigadores señalan que aún son necesarios más estudios para identificar otros compuestos presentes en el árbol y determinar cómo podrían ser utilizados en tratamientos médicos. El equipo de la doctora Sallon considera que el Sheba puede representar un recurso botánico olvidado, cuya resina y extractos podrían haber tenido un uso medicinal similar al tsori mencionado en textos antiguos, pero sin la fragancia característica del bálsamo de Judea.


Conservación de semillas y su importancia científica: la lección de Sheba

El éxito en la germinación de la semilla de más de 1.000 años de antigüedad no solo asombra por el renacimiento de una especie perdida, sino que también subraya la relevancia de la conservación de semillas para la ciencia moderna. El caso del árbol Sheba demuestra cómo la naturaleza puede albergar secretos genéticos durante milenios y cómo el estudio de especies extintas o en peligro puede ofrecer conocimientos valiosos para la biodiversidad y la medicina.

El equipo de la doctora Sarah Sallon utilizó una técnica bien documentada para germinar la semilla, un proceso que incluyó remojarla en hormonas y fertilizantes líquidos antes de plantarla en un suelo esterilizado. Este procedimiento es similar al utilizado para hacer germinar semillas de palmeras datileras de más de 2.000 años de antigüedad. Estos logros científicos son un recordatorio de la sorprendente longevidad de ciertas semillas, y de cómo los bancos de semillas pueden desempeñar un papel crucial en la preservación de especies que, de otra forma, podrían desaparecer.

Louise Colville, investigadora líder en biología de semillas y estrés en el Real Jardín Botánico de Kew en Londres, destacó la importancia de esta longevidad extrema. Según ella, almacenar y conservar semillas en condiciones adecuadas podría garantizar la supervivencia de algunas especies durante periodos muy largos, lo que ofrece esperanza en un contexto de cambio climático y pérdida de biodiversidad.

El árbol Sheba es un ejemplo vivo de cómo la ciencia puede resucitar un pasado botánico, proporcionando no solo una mirada hacia especies extintas, sino también nuevas oportunidades para la medicina y la investigación científica. A medida que los botánicos logran cultivar y estudiar especies antiguas, las implicaciones son vastas: desde la preservación genética hasta la potencial cura de enfermedades modernas a través del estudio de sus propiedades medicinales.


Colaboración científica internacional: una investigación global

El éxito del cultivo y la identificación del árbol Sheba no habría sido posible sin la colaboración de expertos de diferentes países y disciplinas. El equipo liderado por la doctora Sarah Sallon del Centro de Investigación de Medicina Natural Louis L. Borick en Jerusalén trabajó en conjunto con botánicos y genetistas de renombre mundial, lo que demuestra cómo la ciencia moderna trasciende fronteras para resolver los misterios del pasado.

Uno de los principales colaboradores fue la doctora Elaine Solowey, investigadora emérita del Centro de Agricultura Sostenible en el Instituto Arava de Estudios Ambientales, en Israel. Solowey fue responsable de aplicar su experiencia en la germinación de semillas antiguas, perfeccionando técnicas que ya había usado anteriormente en el cultivo de palmeras datileras de hace más de 2.000 años. Gracias a su labor, el equipo pudo superar los obstáculos que implicaba el renacimiento de una semilla tan antigua.

Además, el estudio contó con el apoyo de botánicos internacionales. La doctora Andrea Weeks, profesora del departamento de biología de la Universidad George Mason en Virginia, fue una de las especialistas que ayudó a secuenciar el ADN del árbol Sheba, lo que confirmó su pertenencia al género Commiphora. Aunque su huella genética no coincidió con ninguna de las especies conocidas en las bases de datos, su análisis permitió al equipo especular sobre la extinción de este taxón en la región.

Otro colaborador clave fue el Real Jardín Botánico de Kew en Londres, donde la doctora Louise Colville, experta en biología de semillas, ofreció una perspectiva valiosa sobre la longevidad de las semillas. Su investigación en conservación y estrés en semillas complementó el estudio de Sheba, brindando a los científicos una visión más profunda sobre el potencial de la preservación genética a lo largo del tiempo.

El esfuerzo conjunto de estos investigadores de diferentes partes del mundo permitió no solo el cultivo de un árbol extinto, sino también un avance en la comprensión de las capacidades regenerativas de las semillas. Este trabajo colaborativo es un testimonio de cómo la cooperación científica internacional es esencial para enfrentar los grandes desafíos del estudio de la naturaleza y la historia.


14/10/2024 en DIARIO JUDIO





No hay comentarios:

Publicar un comentario