viernes, 18 de abril de 2014

La geopolítica de la división sunita-chiíta.

La geopolítica de la división sunita-chiítaEn 2006, durante el apogeo de la encabezada "Guerra Global contra el Terrorismo", por Estados Unidos, un reportero del New York Times se reunió con funcionarios estadounidenses en Washington para tratar de determinar cuánto sabían sobre las ideologías islamistas relacionadas con el terrorismo. Cabe destacar que altos funcionarios y legisladores - incluyendo el Jefe de la rama de seguridad nacional del FBI, y los miembros de la Cámara de los comités de Representantes sobre la inteligencia y la lucha contra el terrorismo de EE.UU. afirmaron no tener "ni idea" de si los actores como Irán, Hezbollah, o al-Qaida eran suníes o chiíes.

¿Quiénes son los suníes y chiíes?

La división entre suníes y chiíes tiene su origen en la disputa por el sucesor legítimo del Profeta Mahoma (Mujámad en árabe, por el año 632 dC). En resumen, los suníes creen que Mahoma no nombró un sucesor, y que el mejor de sus fieles puede guiar a la comunidad de los musulmanes. En otras palabras, la sucesión no debe ser hereditaria en su visión. Los chiíes rechazan este punto de vista. Ellos afirman que Mahoma designó a su sobrino-primo Ali, como su sucesor. Mahoma tuvo hijos pero no sobrevivieron y por lo tanto Ali era su pariente masculino más cercano. Como tal, los chiíes creen que el liderazgo de la comunidad islámica debe ser hereditario.

Los tres primeros sucesores inmediatos ("califas") de Mahoma no eran parientes del Profeta. Sin embargo, los seguidores de Ali lograron instalarlo como el cuarto califa, y su legitimidad fue reconocida por todos los musulmanes. A raíz de la muerte de Ali, sin embargo, los violentos enfrentamientos estallaron entre sus seguidores, que insistieron en que sus hijos tenían el derecho a gobernar, y sus oponentes, quienes insistieron en que el liderazgo de la comunidad islámica no se limitara a la línea hereditaria de Ali. Este conflicto llegó a un punto crítico en la batalla de Karbala (680 dC), en lo que hoy es el sur de Irak. En la batalla, los representantes del Imperio Omeya sunita (661-750 dC) derrotaron a los seguidores de Ali y masacraron a su descendencia, incluido su hijo Hussein.

La batalla marcó un punto de inflexión en la historia islámica de la que los suníes salieron triunfantes. A partir de ese momento en adelante, se convertirían en la secta dominante en Oriente Medio, y llegarían a gobernar la mayor parte del mundo islámico. Incluso hoy en día, los chiíes siguen llorando el martirio de Hussein en las ceremonias anuales del Ashura, que son un importante marcador de la identidad chií. 

Después de Karbala, la comunidad chií se convirtió en una minoría poderosa, pero en gran medida marginada. Siguieron insistiendo en que la línea de Ali debía gobernar, pero pronto comenzaron a estar en desacuerdo sobre cuál de sus descendientes poseía ese derecho. La facción dominante cree que Ali fue el primero de los doce líderes, o Imames, que poseían un derecho divino para gobernar la comunidad islámica. El duodécimo Imam, según ellos, pasó a la clandestinidad, o la ocultación, para protestar contra la corrupción en la comunidad islámica, y eventualmente regresará como una figura mesiánica. Los chiíes que creen esto son conocidos como "Twelvers". Algunos chiíes se dividieron aún más, formando sectas heterodoxas, como los drusos y los alauitas, que tienen muchas creencias chiíes, pero se consideran generalmente fuera de la umma (la "comunidad de los creyentes").

A lo largo de los siglos, varias facciones chiíes han llegado al poder en una variedad de lugares. A veces, incluso se unieron en poderosos imperios, como los fatimíes (siglos 10 a 12), pero en la mayoría de los lugares y en la mayoría de las veces, han sido minorías oprimidas en una región dominada por los suníes.

¿Dónde están los suníes y chiíes?

Los lugares principales de los suníes y chiíes han cambiado drásticamente con el tiempo. El imperio medieval fatimí, por ejemplo, se basó en Egipto, donde hoy casi no hay chiíes. Los iraníes eran en su mayoría suníes hasta el establecimiento del imperio de Safavid en 1501, cuando se convirtieron al chiísmo. Los chiíes del sur de Irak son descendientes de suníes, que se convirtieron en los siglos XVIII y XIX.

La geografía regional de los suníes y chiíes de hoy en día es, en gran medida, un producto de las fronteras imperiales diseñadas previamente a la Primera Guerra Mundial. Turquía y la mayor parte de las tierras de habla árabe cayeron bajo el dominio del Imperio Otomano sunita y permanecen mayormente suníes actualmente. Irán, por su parte, fue gobernada por varias dinastías chiíes y sigue siendo predominantemente chií. Por supuesto, esta descripción general de la distribución de la población suní-chií no es exacta. Algunos suníes permanecen en Irán, y grupos de chiíes sobreviven en tierras otomanas. Es revelador que muchos de los chiíes se encuentran en zonas del antiguo Imperio Otomano geográficamente aisladas o en las regiones fronterizas, lo que les permitió resistir la homogeneización de las tendencias imperiales. Por lo tanto, hoy en día, los árabes chiíes se encuentran en los terrenos montañosos del norte de Yemen y el sur del Líbano, así como a lo largo de las antiguas fronteras imperiales entre los otomanos y los iraníes en el sur de Irak. Hay más de dos millones de "twelvers" chiítas en la provincia oriental de Arabia Saudita, rica en petróleo. Además, hay aproximadamente 200.000 chiíes en el reino de Bahrein, lo que contribuye a la rivalidad geopolítica entre suníes y wahabíes de Arabia Saudita y los chiíes twelver de Irán. También hay considerables comunidades chiíes en Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos. Sin embargo, el claro centro demográfico y político del chiísmo actual sigue siendo Irán.

¿Importa la división chií-suní?

A pesar de los conflictos sectarios en el Medio Oriente hoy en día, la importancia política de las diferencias sectarias no es sencilla de comprender. Aunque a veces, la división suní-chií ha servido para definir la geopolítica de Oriente Medio, en otras ocasiones, ha jugado un papel más atenuado. Por ejemplo, el general iraquí Abd el- Karim al- Qasim, quien derrocó a la monarquía iraquí en 1958 para convertirse en el primer gobernante del Irak republicano, era medio sunita y medio chií. De su biografía, nos enteramos de que no sólo era aceptable el casamiento para los suníes y chiíes, sino también que la descendencia de estos matrimonios podría llegar a las filas de las fuerzas armadas y, finalmente, reunir el apoyo suficiente para gobernar el país.

Otro ejemplo de ecumenismo sectario proviene de una fuente poco probable… el Irán revolucionario. El ayatolá Ruhollah Jomeini fue claramente el líder chií, la revolución que lo llevó al poder en 1979, está profundamente arraigada en la filosofía política chií, pero al mismo tiempo, hizo un esfuerzo para llegar a los suníes. Él insistió en que Irán era un Estado islámico, en lugar de un estado chií. Él inculcó una política de "takrib", es decir, el que reúne a las sectas, y abolió las prohibiciones relativas de rezar detrás de un líder religioso de otra secta. También adoptó una serie de fatuas sobre suníes y promovió héroes islámicos suníes en Irán.

La política de Jomeini dio sus frutos. Los Hermanos Musulmanes suníes en el mundo árabe apoyan en gran medida la revolución iraní. La Hermandad adoptó algunos aspectos de la teología política de Jomeini, y algunos suníes, como la Jihad Islámica Palestina, rompieron con sus contrapartes suníes adoptando una ideología explícitamente jomeinista. Como estos ejemplos lo muestran, la geopolítica en el Medio Oriente no siempre se ha definido por la lucha suní-chií.

Sin embargo, en muchos casos, esto no sucede: muchos conflictos sangrientos siguieron ocurriendo por asuntos de sectarismo. Los conflictos en el Líbano durante los años 1970 y 1980, y en Irak durante la década de 2000, ponen de relieve la gran ferocidad que a menudo acompaña a los enfrentamientos sectarios. Estos conflictos fueron definidos por la violencia masiva contra la población civil en el que los beligerantes emplean tácticas terroristas que eran creativas en su brutalidad.

La relaciones geopolíticas entre suníes y chiíes 

La actual ola de tensiones sectarias en el Medio Oriente surgió tras la invasión encabezada por Estados Unidos a Irak en 2003. Saddam Hussein era un árabe sunita, pero Irak era entonces, y sigue siendo hoy en día, de mayoría chií. Geográficamente, Irak está vinculado a varios de los paramilitares chiítas, y a las comunidades chiíes de en el Medio Oriente. Por un lado están los chiíes de Irán y el Golfo Pérsico. Por otro lado están los alauitas de Bashar al- Asad en Siria y los chiíes del Líbano, incluyendo a Hezbollah. El derrocamiento de Saddam Hussein 2003 llevó a representantes de la mayoría chií al poder en Irak. En consecuencia, un arco de poder chií comienza en el Golfo Pérsico e Irán, corre a través de Irak y Siria, y termina en las tierras altas del sur de Líbano, extendiéndose por todo el Oriente Medio. Esta configuración fue etiquetada como la "Media Luna Chií" por el Rey Abdallah II de Jordania. Por primera vez en siglos, el corazón sunita del antiguo Imperio Otomano se había dividido en dos por poderes chiíes. Esto causó una gran cantidad de consternación entre las élites árabes suníes tradicionales y sus clérigos de línea dura.

En Siria, el sectarismo surgió en un conflicto cada vez mayor entre la minoría alawita (que ha dominado bajo el régimen dictatorial hereditario de la familia Assad) y una insurgencia cada vez más radical e islamista suní. 

Aliados suníes tradicionales de Asad como Hamas, la Hermandad Musulmana egipcia, y el gobierno del AKP en Turquía, finalmente lo abandonaron, alineándose a sus compañeros islamistas suníes. Por el contrario, los chiíes Irán y Hezbollah continúan activamente su apoyo a Asad. El conflicto sirio ha sacudido a la región a lo largo de líneas sectarias de una manera que no se había producido previamente. La ruptura de las relaciones entre las comunidades se ha hecho metástasis en toda la región. Otros estados con población mixta suní–chií, como Bahrein, Irak y Líbano, han registrado un fuerte aumento de la violencia sectaria y están cada vez más preocupados por las perspectivas de una guerra civil.

Mirando hacia el futuro

El conflicto en Siria está reforzado, más que por cualquier otro factor, por el sectarismo agudizado en toda la región. Sin embargo, la guerra civil siria no continuará para siempre. Nadie sabe a ciencia cierta cuándo ni cómo va a terminar. Sin embargo, un día va a terminar. Los observadores de Medio Oriente tienen que preguntarse es qué lo que va a ocurrir a continuación. ¿Las cicatrices del conflicto son demasiado profundas para sanar? En ese caso, el sectarismo podría conformar la geopolítica regional en el futuro previsible. Sin embargo, esa no es la única posibilidad. La lucha sectaria, que actualmente define la geopolítica de Oriente Medio, no era inevitable. Como hemos visto, las divisiones chií-suní no siempre dieron forma a la política regional. Los actores regionales pueden ir más allá del conflicto sirio y otros intereses pueden finalmente dar forma a sus acciones.



24/01/2014 en AURORA DIGITAL.
http://www.aurora-israel.co.il/articulos/israel/Newsletter/56137/?utm_source=Noticias+diarias+Viernes-TEA&utm_medium=24-01-2014%202da%20edic

No hay comentarios:

Publicar un comentario