miércoles, 5 de febrero de 2025

1973: La ex-primer ministra israelí Golda Meir da una lección de historia conmovedora.

En estos tiempos tan difíciles para Israel y para los judíos en general, viene muy bien escuchar las sabias palabras de la ex-primer ministra Golda Meir. 




Siempre ha sido capaz de exponer con claridad la realidad del conflicto. 

Es sorprendente ver la sencillez que tiene para exponer los hechos. Con suma tranquilidad y respeto es capaz de reflexionar como nadie. Su deseo de paz es claro y patente.

Puedes ver este vídeo en inglés, o bien leer la traducción que te remito a continuación en español. Merece la pena leerlo todo con detenimiento.

===   *   ===

Y será la primera ministra Golda Meir quien hable libremente hoy.

Señora Meir, me pregunto si podríamos empezar hablando de los grupos árabes que secuestran aviones y que mataron a los atletas israelíes en Munich.

Hablan mucho de la patria "palestina" y de cómo se les ha privado de ella. ¿Tiene alguna legitimidad hablar de una patria árabe palestina?

No, creo que no, al menos si se supone que la patria a la que se hace referencia es Israel.

Creo que valdría la pena tomarnos un minuto para retroceder un poco en la historia, por ejemplo, antes de la Primera Guerra Mundial.

No había países árabes independientes.

Esta zona que es Israel hoy y de hecho hasta Jordania, se consideraba la parte sur de Siria, cuando después de la guerra, Gran Bretaña obtuvo el mandato sobre Palestina.

Palestina estaba entonces entre toda la zona, entre el Mediterráneo y la frontera iraquí.
Todo era Palestina. Había un solo Alto Comisionado y se consideraba un solo país.

La primera partición de Palestina tuvo lugar en 1922, cuando después de la guerra Gran Bretaña consideró conveniente dividir esta zona de Oriente Medio y dar una parte a cada uno de los jeques que habían colaborado en la guerra. También tuvieron que hacer algo por Abdullah.

Así que dividieron Palestina: la parte occidental del río Jordán se convirtió en Palestina, la parte oriental se llamó Transjordania. La segunda vez que se dividió Palestina fue en el 47, por supuesto.

Ahora bien, hasta el 22 todo eso era un solo país, era una Palestina. Por supuesto, en Transjordania, sobre lo que hoy es Jordania, hay beduinos y hay otros. Pero no encontrará un solo país en esta zona, un país árabe que tenga varios grupos de árabes.

Decir que existe un pueblo "palestino", aparte de los que están en Jordania en particular, no se corresponde con los hechos ni con la historia. Entre 1948 y 1967, después de la guerra de liberación, la Ribera Occidental fue anexada por Abdullah.

Estaban allí y eran mayoría en Jordania. Si hubieran querido crear un estado o llamarlo "Palestina", por supuesto. No tenían que pedirnos permiso y no habríamos tenido nada que ver con ello.

Por lo tanto, cuando dicen que el pueblo "palestino" quiere el derecho a su tierra, lo que realmente quieren decir es expulsar a los judíos de esta zona y apoderarse de los 19 o 20 países árabes independientes que se han creado entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, para crear un país más en lugar de Israel.

Esto es realmente lo que significaba. 

 



¿Cuál es entonces el significado de los actos de terror que vemos, los actos de presión y propaganda de varios tipos? ¿Por qué esta gente se comporta como lo hace?

No nos quieren aquí. Pero, para mi pesar, no son sólo ellos los que no nos quieren aquí.

¿Quiénes son? Son las personas que, debido a la guerra del 48, huyeron de esta zona a Jordania, a Siria, a otros lugares, y nunca han sido reasentados.

Han sido refugiados y ciertamente admito, hay que admitirlo, que desde el punto de vista humanitario, hay grupos de cientos de miles de personas que han vivido en campos durante tantos años en condiciones miserables.

¿Por qué no se les ha reasentado? En realidad, Jordania no sería viable sin esta gente.
Jordania tenía una población de aproximadamente 300.000 habitantes. ¿Por qué no se les iba a asentar? Algunos de ellos sí lo fueron.

Pero, en general, ¿por qué no habría un reasentamiento de los refugiados? ¿De los refugiados árabes?

Porque no sólo los refugiados, sino los propios países árabes sentían que debían permanecer en sus campos. No debían ser reasentados. Era una de las armas contra Israel.

Hubo medidas militares. Hubo boicots económicos. Y uno de los métodos fue mantener a los refugiados en los campos alimentando la esperanza de que algún día entrarían en el país y nos expulsarían.

No les gustamos. No nos quieren aquí. Nuestros vecinos árabes, para mi pesar, aún no han aceptado nuestra existencia. Por lo tanto, hay guerras. Y todo es un problema, en realidad, que los árabes de esta zona, en el área inmediata, no están dispuestos a vivir en paz con nosotros.



Señora Meir, de lo que usted dice se desprende que usted acepta que los "palestinos" o como quiera llamarlos, los refugiados, han sido víctimas de una manera u otra, y que tienen un agravio legítimo.

¿Qué se puede hacer para satisfacer sus agravios?

Se han convertido en víctimas del hecho de que, después de que las Naciones Unidas en 1947 decidieran dividir Palestina, lo que es el oeste del río Jordán, en un estado judío y un estado árabe, nosotros lo aceptamos y los países árabes no. Y hubo guerra.

No puedo imaginar que haya habido alguna vez una guerra sin refugiados. La diferencia en este caso es que los árabes que huyeron de la zona que luego se convirtió en Israel, en realidad estaban entre su propia gente; por ejemplo, nosotros los judíos somos una nación clásica de refugiados.

Pero cuando éramos refugiados, estábamos entre extraños con un pueblo diferente que tenía una religión diferente, que hablaba un idioma diferente, una cultura diferente. Completamente diferente.

Estas personas están entre su propia gente, comparten el mismo idioma, la misma religión, el mismo modo de vida. El hecho de que se haya trazado una línea no los hace diferentes, pero sí que han sufrido. Lo acepto. La pregunta es, ¿era eso necesario?

Porque durante ese período, durante esos años, Israel había absorbido de los países árabes una cantidad mucho mayor de judíos que la cantidad de árabes que abandonaron esta zona. Y nadie habla de refugiados judíos iraquíes en Israel, ni de refugiados judíos sirios, ni de refugiados judíos marroquíes, que son cientos de miles.

Y cualquiera que conozca la situación estará de acuerdo en que hubo un mayor choque entre los judíos europeos que llegaron aquí, con los judíos israelíes que han estado aquí durante siglos, durante generaciones.

Y los judíos que vinieron de Yemen, o los judíos que vinieron de, digamos, la colina Atlas en Marruecos. Lo único que realmente nos hizo uno, fue la religión. Porque somos judíos. Somos una misma nación, pero no tenemos un idioma común y a veces, tenemos siglos de diferencia cultural.

Y, sin embargo, los absorbemos. Y somos un solo pueblo. ¿Hay algo que Israel pueda hacer?



Señora Primera Ministra, ¿puede hacer algo para eliminar este foco de infección, que es realmente la fuente de infección para todo Oriente Medio, estos refugiados árabes, esa gente insatisfecha, infeliz y realmente desestabilizada? Porque, como he estado haciendo en los últimos días, todavía se ven campos de refugiados que datan de 1948.

Eso es correcto.

¿Hay algo que Israel pueda hacer?

Dijimos inmediatamente después de la guerra, después de la guerra de liberación, en 1948/49, que estábamos dispuestos a pagar una compensación por todo lo que esta gente haya dejado atrás, ya sea tierra, naranjales, casas, cualquier cosa.

Hemos permitido que decenas de miles de ellos regresaran porque las familias fueron separadas durante los combates y parte de las familias permanecieron aquí. Y si no tenían problemas de seguridad, les permitimos regresar.

Ahora bien, las Naciones Unidas tenían un comité para investigar lo que esta gente había dejado atrás, y nosotros cooperamos con ellos. Se entregaron grandes sumas de dinero.

Ahora bien, si hubiera habido paz, este dinero de la ayuda internacional y de varios gobiernos, no hay duda de que este asunto se habría olvidado. Y se habrían reasentado en la agricultura o en la industria o de cualquier otra manera.

En cambio, las Naciones Unidas durante estos años han invertido cientos de millones de dólares en campos miserables.

¿Quién fundó los campos ahora, por ejemplo, en la Franja de Gaza? Es inaudito que se mantenga a la gente en esas condiciones.

Pero se hizo con esta idea: Cuanto peor, mejor.

Esta gente debe ser miserable. Debe vivir en esas condiciones. No debe reasentarse y tener un hogar propio como tierra, porque así sería un instrumento contra Israel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario