domingo, 27 de septiembre de 2020

El acuerdo entre Israel y EAU cambia el panorama del negocio energético en Medio Oriente

Energean

Egipto, Israel, Grecia, Chipre, Italia, Jordania y la Autoridad Palestina firmaron la carta del Foro de Gas del Mediterráneo Oriental (EMGF) en una ceremonia virtual que tuvo lugar en El Cairo el martes.

La exploración de gas natural y las enormes reservas encontradas en el Mediterráneo Oriental en los últimos años significan que lo que comenzó como un foro informal de Egipto, Chipre, Israel y Grecia es ahora una organización intergubernamental formal con sede en El Cairo. Egipto se está posicionando como un centro de energía y de exportación en la región.

El bloque trata de promover las exportaciones de gas en un momento en que Israel ha establecido nuevos vínculos con los Estados árabes.

El grupo une a Turquía, Grecia y Chipre a pesar de una amarga disputa sobre los derechos de perforación mar adentro. Francia quiere unirse, y los Estados Unidos y la Unión Europea han solicitado la condición de observador.

Para Israel, el foro “trae la cooperación regional con los países árabes y europeos, la primera de su tipo en la historia, con contratos para exportar gas [israelí] a Jordania y Egipto por un valor de 30.000 millones de dólares, y eso es sólo el comienzo”, dice el Ministro de Energía israelí Yuval Steinitz.

Tareq Awwad, experto internacional en energía con sede en Israel, dijo a The Media Line que “el futuro está en el gas” a medida que se reducen las reservas de petróleo.

“Egipto se está posicionando como una fuente de gas y electricidad. Ha hecho acuerdos con países vecinos como Jordania para satisfacer las necesidades de electricidad de Amman y de otros países”, dijo.

Dolphinus Holdings, una empresa egipcia, firmó un acuerdo en 2018 para comprar 15.000 millones de dólares de gas natural israelí en dos cuotas de 10 años.

Egipto tiene dos plantas de gas natural licuado (GNL) que están ociosas o funcionando a menos de su capacidad y disponibles para las exportaciones.

El nuevo bloque de gas se forma después de que los Emiratos Árabes Unidos y Bahrein firmaran acuerdos de normalización con Israel el mes pasado, lo que provocó una conmoción en los corredores políticos de Oriente Medio. Los acuerdos seguramente tendrán grandes consecuencias para las economías y los sectores financieros de la región.

En el momento en que se anunció el acuerdo Emiratos Árabes Unidos-Israel, los líderes empresariales de esos países se apresuraron a reunirse y tatuaron mega tratos.

El Dr. Alex Coman, experto en creación de valor en el Centro Interdisciplinario de la Escuela de Empresariado Adelson de Herzliya, dijo a The Media Line que la cooperación en la banca, la tecnología y la agricultura es muy prometedora.

“Hay mucho potencial para la cooperación entre ellos, con el dinero de los ricos Estados del Golfo, y los conocimientos técnicos israelíes”, dijo.

El acuerdo Emiratos Árabes Unidos-Israel habla de “mejorar la cooperación energética entre los dos países”. Coman dice que tal cooperación podría incluir muchos sectores y traer tremendas oportunidades de negocio.

“La alta tecnología se está volviendo muy crítica para reemplazar la energía fósil y sé que muchos países del Golfo quieren sacar sus beneficios de la energía fósil e invertir en el futuro”. Así que quieren participar más en estos sectores, e Israel es muy bueno en esta área”, señaló.

Awwad dice que la región está cambiando rápidamente.

“Lo que está sucediendo ahora es el dibujo de un nuevo mapa de todo lo relacionado con la energía en el Oriente Medio”, declaró.

Las vías tradicionales para la energía producida en el Golfo pueden estar cambiando tras el establecimiento de relaciones diplomáticas entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel, añade.

“El petróleo del Golfo pasa ahora a través del Estrecho de Ormuz, Bab el-Mandeb y el Canal de Suez. Este acuerdo [EAU-Israel] cambiaría esta ruta y la convertiría en oleoductos que cruzarían la Península Arábiga hasta Israel”, dijo Awwad.

Pero el nuevo modelo no se limita a la energía. Los bienes procedentes de Estados Unidos y Europa, que ahora llegan al Golfo a través del Canal de Suez, pueden en cambio transitar por un puente terrestre a través de Israel y luego por Jordania, que se beneficiará enormemente de su nuevo papel como centro regional de comercio.

Tanto los Emiratos Árabes Unidos como Israel tienen sus ojos puestos en los beneficios económicos y financieros de la paz.

Los Emiratos Árabes Unidos, ricos en energía, saben que un día su principal fuente de ingresos se agotará, y están buscando diversificar su economía. Quieren unir su enorme riqueza con la inversión en los muchos sectores en los que Israel tiene experiencia.

Coman espera que se unan más actores regionales.

“Los países árabes, tal vez Arabia Saudita y, en algún momento, Irak, participarán en este oleoducto que exportará petróleo árabe, petróleo del Golfo, a través del Golfo a Jordania, Israel y a Europa”, especuló.

DP World, con sede en Dubai, una de las mayores empresas de logística marítima del mundo, ha firmado un memorando de entendimiento con la empresa israelí DoverTower para organizar una oferta conjunta para operar el puerto de Haifa. Si la licitación se lleva a cabo, Awwad dice que cambiará la forma en que se transportan la energía y los bienes.

“No es una coincidencia que Dubai Ports haya acordado con la empresa israelí la gestión del puerto de Haifa”, dijo. “Este es un gigantesco proyecto estratégico”.

La oferta está todavía en la etapa de discusión. Está motivada en parte por la política e impulsada por los líderes empresariales que buscan revivir viejos oleoductos y ferrocarriles. 

Estos proyectos podrían revolucionar la forma en que se transportan el petróleo y el gas, y conectar a Israel y la región en una red para mover bienes, energía y personas.

Prevén un mercado que margina a Irán y debilita su control sobre las rutas marítimas vitales del Golfo, pasando por encima de Bab al-Mandab y el Estrecho de Ormuz, que Teherán ha amenazado frecuentemente con cerrar. También harán que las importaciones de petróleo de la República Islámica sean más caras en comparación con las de sus vecinos del Golfo.

Políticamente, este plan apoyará el llamado eje de los estados moderados de la región.

“El petróleo del Golfo solía pasar por el Canal de Suez y el Cabo de Buena Esperanza. Este acuerdo cambiaría esta ruta y la convertiría en la línea Eilat-Ashdod”, enfatizó Awwad.

Esto a su vez crearía nuevas alianzas, como un “eje egipcio-israelí, donde el Golfo dependerá de ellos para transferir energía a Europa”, dijo.

Estos bloques energéticos recién formados cuentan con el apoyo europeo y americano.

También se están realizando esfuerzos para revivir los ferrocarriles otomanos.

En 2016, Israel reabrió uno de esos caminos históricos. El ferrocarril llegará a Jordania por el norte en el cruce del río Jordán/puente Sheikh Hussein, y a la Autoridad Palestina en el puesto de control de Jalamah cerca de Jenin en el norte de Judea y Samaria.

Jordania se convertirá en la nueva puerta de entrada al Golfo para las mercancías procedentes de Occidente, con la construcción de una zona de libre comercio como centro neurálgico y un primer punto de distribución de mercancías. También será el punto de conexión para la energía que se transportará a través de su territorio a los puertos israelíes y hacia el oeste.

El nuevo ferrocarril también conectará Jordania con el norte y el sur de Arabia Saudita. El plan es traer eventualmente a Arabia Saudita e Irak.

Públicamente, Riad no tiene relaciones diplomáticas con Israel, lo que le haría casi imposible participar en ninguno de estos proyectos. El Rey Salman ha declarado que no habrá normalización con Israel hasta que se llegue a una resolución final del conflicto israelí-palestino.

Pero esto no significa que el reino del desierto no esté ansioso por seguir los pasos de sus vecinos del Golfo en el establecimiento de relaciones diplomáticas con Israel. El Príncipe Heredero Mohammed bin Salman (MbS), el gobernante cotidiano del país, ha hecho comentarios que parecen indicar apoyo al eventual establecimiento de relaciones plenas.

Una fuente de Riad que pidió que se mantuviera la confidencialidad de su identidad dijo a The Media Line que hay un enfrentamiento entre la vieja guardia y la nueva, y que “es sólo cuestión de tiempo que se produzca la [normalización]”.

La fuente dice que el plan de MbS “Saudi Vision 2030” para reducir la dependencia del reino del petróleo y diversificar su economía y desarrollar los sectores de servicios tiene en mente a Israel.

“Bin Salman sabe que necesita seguir adelante con su plan mientras trabaja para diversificar la economía, y está compitiendo regionalmente por la cuota de mercado”, dijo la fuente con sede en Riad.

El príncipe heredero quiere asociar la riqueza del reino con la experiencia de Israel en muchos campos. Según el nuevo modelo, esta cooperación también apoyará la economía palestina, tal como se prevé en el plan de paz de enero de 2020 del presidente estadounidense Donald Trump.

Ayidh Swaidan, especialista saudí en economía y asuntos energéticos, dijo a The Media Line que no preveía “ningún cambio inmediato en las políticas de petróleo y gas y los planes futuros para los países del CCG [Consejo de Cooperación del Golfo]” porque la mayoría de las exportaciones saudíes van a Asia y, en menor medida, a Europa.

“Los principales países a los que Arabia Saudita exporta son China e India, y menos a los Estados Unidos. No veo ninguna relación entre la firma de los acuerdos y los nuevos proyectos”, dijo.

Sin embargo, Swaidan sostiene que esto podría cambiar ya que Arabia Saudita busca diversificar sus recursos financieros.

“El gobierno está muy interesado en seguir siendo competitivo y asegurarse de que crea nuevas oportunidades para sus ciudadanos”, dijo. “Esto va de la mano con la visión política del reino”.

Una vez aprobados, la financiación de estos proyectos gigantescos no será un problema ya que los principales fondos de inversión de los Emiratos Árabes Unidos e Israel están ansiosos por financiarlos.

Habrá ganadores y perdedores en los nuevos proyectos, y Coman argumenta que “cambiaría sus vidas” si los palestinos aceptan unirse.

“Los palestinos se beneficiarían enormemente de esos proyectos”, declaró. “Económicamente, las cosas empezarían de nuevo. Pero necesitamos mucho optimismo para eso”.

El Líbano, también, seguramente está observando en medio de los temores de que las importaciones del Golfo de Europa pasen a través de Haifa en lugar de Beirut, algo que podría significar la perdición para un país ya tambaleante económica, financiera y políticamente.

El nuevo marco también desafiaría la influencia de Rusia, uno de los principales proveedores de gas de Europa.

“Europa está muy frustrada con su dependencia del gas y el petróleo rusos. Así que hay un gran entusiasmo en Europa por conseguir una ruta alternativa”, dijo Coman.

“Creo que si este gasoducto se hace realidad y el gas fluirá desde Israel a través de Chipre y Grecia hacia Europa”, señaló, “sería muy bueno tanto para nosotros como para los países del Golfo”.


26/09/2020 en ISRAEL NOTICIAS




No hay comentarios:

Publicar un comentario