sábado, 19 de septiembre de 2020

Los acuerdos de paz de Israel son una pesadilla estratégica para Irán

El Comandante de la Armada de Irán, Almirante Habibollah Sayari, señala un mapa durante una conferencia de prensa en Teherán el 22 de diciembre de 2010. HAMED JAFARNEJAD/AFP A TRAVE DE GETTY IMAGES

Cuando el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 13 de agosto el Acuerdo Abraham, que normalizó las relaciones entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel, el mundo tomó nota de ello como un momento histórico. En Irán, el acuerdo también se registró como una grave amenaza. En una notable muestra de unanimidad, diversos funcionarios de todo el establecimiento político denunciaron el acuerdo y advirtieron sobre sus consecuencias. Fue una señal de un próximo e inevitable cambio de estrategia por parte de Irán.

El día después del acuerdo, el Ministerio de Asuntos Exteriores iraní condenó el pacto como “una idiotez estratégica” y “una puñalada de los Emiratos Árabes Unidos en la espalda del pueblo palestino”. Un día después, el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC) emitió una ardiente declaración, calificando la normalización de “idiotez histórica” que traerá un “futuro peligroso” para el liderazgo de los EAU. Ese mismo día, el Presidente iraní Hassan Rouhani también se opuso con su propio oprobio, calificando el acuerdo de “traición” y advirtiendo que si los emiratíes “permiten que Israel se establezca en la región, serán tratados de forma diferenciada”. (En respuesta, los Emiratos Árabes Unidos convocaron al encargado de los asuntos sobre Irán en Abu Dhabi para protestar contra las observaciones “amenazadoras” y “que provocan tensiones” de Rouhani).

El 16 de agosto, el Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Mohammad Bagheri se unió al coro con una dura advertencia de que la política de Irán hacia los Emiratos Árabes Unidos “cambiará fundamentalmente” y que “las fuerzas armadas de la República Islámica verán a este país con un cálculo diferente”. “Si algo sucede en el Golfo Pérsico y la seguridad nacional de la República Islámica de Irán sufre una brecha, aunque sea menor, haremos responsables a los Emiratos Árabes Unidos y no lo toleraremos”, afirmó el principal comandante militar de Irán. El conjunto de condenas de alto perfil fue coronado por la diatriba del Líder Supremo Ali Jamenei el 1 de septiembre, que describió el pacto como un intento de los Emiratos Árabes Unidos “no sólo de someter la cuestión palestina al olvido, sino también de permitir a Israel un punto de apoyo en la región”.

“Los Emiratos Árabes Unidos traicionaron al mundo del Islam, y [traicionaron] a las naciones árabes y a los países de la región, y [también] traicionaron a Palestina”, enfatizó Jamenei en su discurso, un día después de que se realizara el primer vuelo desde Israel a través del espacio aéreo saudí a la capital de los Emiratos Árabes Unidos, Abu Dhabi, llevando a altos funcionarios estadounidenses e israelíes, incluido el asesor principal de la Casa Blanca Jared Kushner, a quien Jamenei se refirió como “ese judío de la familia Trump” en su discurso. “[Pero] por supuesto que esta traición no durará mucho tiempo”, prometió el líder supremo de Irán.

La clave para entender la profunda aprensión de Irán sobre el acercamiento entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel es el potencial cultivo de un “punto de apoyo” israelí en la vecindad inmediata de Irán. De hecho, desde la revolución de 1979 que dio origen a la República Islámica, el cisma árabe-israelí sobre Palestina ha suministrado al establishment revolucionario iraní munición política en su campaña ideológica contra el “tumor canceroso” de Israel, así como la “arrogancia global” de su aliado el “Gran Satán”. Pero mucho más importante para la seguridad nacional de Irán, la animosidad o alienación entre los árabes e Israel ha funcionado como un baluarte geopolítico natural que protege los principales intereses iraníes de las campañas hostiles israelo-americanas en una región generalmente rival. Más concretamente, Teherán ha confiado desde hace mucho tiempo en la enemistad árabe-israelí como un amortiguador orgánico de seguridad no sólo para evitar que el archienemigo Israel se atrinchere en el entorno de Irán, geográficamente, sino también para impulsar su propia política de “profundidad estratégica” en todo el Oriente Medio con una conveniencia y eficacia poco comunes.

La “profundidad estratégica” (omgh) también se llama “respaldo” o “refuerzo” (aghabeh) en la literatura militar y de seguridad iraní. Se refiere a la capacidad de llevar la lucha lo más cerca posible del territorio enemigo en caso de conflicto. Ahora la normalización entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel, que entre otras cosas supone una cooperación sistemática en materia de seguridad e intercambio de información entre los dos socios contra su adversario común, amenaza con romper la barrera natural entre Irán e Israel.

Teherán ha mostrado anteriormente su determinación de proteger esta barrera. En septiembre de 2017, el IRGC apoyó activamente al gobierno iraquí del entonces Primer Ministro Haider al-Abadi para frustrar la candidatura de independencia del Gobierno Regional del Kurdistán, tras un referéndum local a favor de un Estado kurdo independiente. En ese momento, el General de División Qassem Suleimani, el entonces comandante de la Fuerza Quds del IRGC, amenazó repetidamente con enviar fuerzas paramilitares apoyadas por Irán, junto con tropas del gobierno iraquí, a la ciudad petrolera de Kirkuk si los combatientes kurdos no se retiraban de ella. Uno de los principales motivos de la feroz oposición de Teherán al referéndum de independencia fue el temor de que Israel, que apoyó la iniciativa, se estableciera en el norte de Irak.

La nueva alianza árabe-israelí probablemente hará que Irán sea más vulnerable a las campañas de presión y a las operaciones de inteligencia de seguridad de sus adversarios. La vulnerabilidad existente de Irán se puso de manifiesto en febrero de 2018, cuando un equipo de agentes del Mossad extrajo con éxito más de media tonelada de documentos nucleares de alto secreto de un oscuro distrito de Teherán y los llevó por avión a Tel Aviv, según notables especulaciones de la comunidad de inteligencia iraní, después de transferir el botín a través del Mar Caspio a Azerbaiyán, un aliado clave de Israel en el vecindario norte de Irán. Históricamente, Irán ha atribuido una importancia estratégica mucho mayor a sus flancos occidentales y meridionales que a sus vecinos septentrionales, que en gran medida se consideran en Teherán como el patio trasero de Rusia en primer lugar. La cooperación árabe-israelí, facilitada por los Estados Unidos bajo Trump, expondrá aún más estas debilidades.

Pero estas grietas en el amortiguador de seguridad regional de Irán no sólo han permitido estos golpes de capa y espada. También han hecho que la política de “máxima presión” de Trump de asfixia económica contra Teherán sea más eficaz y dolorosa que la campaña de sanciones de su predecesor. La mayor colaboración árabe con Israel y los Estados Unidos ha ayudado a estos últimos a obstruir los canales financieros clandestinos y las válvulas de escape utilizadas tradicionalmente por las autoridades e instituciones iraníes para eludir las sanciones estadounidenses.

La naciente alianza árabe-israelí, ejemplificada por la normalización emiratí-israelí, también es un mal augurio para el típico éxito de la búsqueda de profundidad estratégica de Irán en todo el Oriente Medio. Según fuentes de los medios de comunicación de Turquía -un importante rival de los Emiratos Árabes Unidos y opositor de su acercamiento a Israel- los emiratíes están brindando a Israel una oportunidad única de establecer “bases de espionaje” en la isla de Socotra, controlada por los Emiratos Árabes Unidos, al sur del Yemen. La facilitación por parte de los EAU de la intervención de Israel en materia de seguridad en el Golfo de Adén podría alimentar tensiones subterráneas de larga data en la zona, incluso después de que la guerra del Yemen entre los rebeldes hutíes aliados de Irán y las fuerzas respaldadas por los sauditas llegue a su posible fin. Un tipo similar de animosidad encubierta iraní-israelí ya se ha manifestado en algunas partes de África, donde los socios árabes tradicionalmente favorecen a Israel en detrimento de Irán, y si la historia reciente sirve de orientación, no hay razón para creer que no se repetirá en el Cuerno de África y el Mar Arábigo, que tienen una mayor importancia estratégica para Teherán.

No es sorprendente, por lo tanto, que una apertura integral con los estados árabes de la región, y en particular con el bloque dirigido por Arabia Saudita, cuente con el respaldo de todos los partidos en las negociaciones con Teherán, a diferencia de las negociaciones con Washington, que son difíciles de racionalizar y vender para los líderes iraníes bajo la humillante presión de las sanciones económicas y tras el asesinato de Soleimani por parte de los Estados Unidos. En conjunto, es probable que el avance diplomático entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel agrave la actual percepción de Teherán de “cerco estratégico” y pueda provocar que actúe de forma más agresiva y con mucha menos moderación en su vecindad. Eso es quizá lo que el jefe de gabinete de Irán, Bagheri, quiere decir con un “cálculo diferente”, a menos que se diseñe una estrategia de salida para salvar las apariencias y romper el ciclo de confrontación en curso.

Artículo escrito por Maysam Behravesh y Hamidreza Azizi en Foreign Policy


14/09/2020 en ISRAEL NOTICIAS




No hay comentarios:

Publicar un comentario