MITO:
<<Los británicos ayudaron a los judíos a desplazar de Palestina a la población árabe nativa>>.
REALIDAD:
Herbert Samuel, un judío británico que prestó servicios como el primer Alto Comisionado de Palestina, le puso restricciones a la inmigración judía <<en favor de "los intereses de la presente población" y de la "capacidad de absorción" del país>>. La afluencia de colonos judíos se dijo que forzaba a los felás árabes (campesinos nativos) a salir de su tierra. Ésta era una época cuando menos de un millón de personas vivía en un área que ahora sostiene a mas de nueve millones.
Los británicos realmente limitaron la capacidad de absorción de Palestina al dividir el país.
En 1921, el ministro de Colonias Winston Churchill cercenó casi cuatro-quintos de Palestina -unas 35.000 millas cuadradas- para crear una entidad árabe de nuevo cuño, Transjordania. Como un premio de consuelo, porque el Jeyaz y Arabia (que ambos conforman ahora Arabia Saudita) pasaban a la familia de Saud, Churchill recompensó a Abdula, hijo del jerife Hussein, por su contribución a la guerra contra Turquía, instalándolo como emir de Transjordania.
Los británicos fueron más lejos y pusieron restricciones a las compras de tierra por judíos en lo que quedaba de Palestina, contradiciendo la estipulación del Mandato (Artículo 6) que dice que <<la Administración de Palestina... alentará, en cooperación con la Agencia Judía... el asentamiento continuo de judíos en la tierra, incluidas las tierras del estado y las tierras baldías no adquiridas para fines públicos>>. Para 1949, los británicos habían otorgado 87.500 acres de los 187.500 acres de tierra cultivables, a los árabes y sólo 4.250 acres a los judíos.
Finalmente, los británicos aceptaron que el argumento acerca de la capacidad de absorción del país era falaz. La Comisión Peel declaró: <<la abundante inmigración de los años 1933-36 parecería mostrar que los judíos han sido capaces de aumentar la capacidad de absorción del país para los judíos.
Fuente:
Extracto del libro Mitos y Realidades de la Jewish Virtual Library.
No hay comentarios:
Publicar un comentario